INTRODUCCIÓN:
A. De la lección del joven rico aprendemos que él haces las preguntas necesarias que cada uno debemos hacer. 1- ¿Qué cosa buena haré para obtener la vida eterna? 2- ¿Cuáles? y 3- Todo esto lo he guardado; ¿qué me falta todavía?. Estas son preguntas necesarias que debemos de considerar.
B. Para este joven las cosas que Jesús le pedía para que fuera perfecto fueron cosas que demostraron dónde estaba su corazón.
C. Por eso Jesús menciona que es muy difícil que un rico sea salvo, por la razón de que su corazón y su confianza estaba en sus riquezas.
I. ¿QUIÉN ERA EL JOVEN RICO?
A. En primera instancia demostró especial atención a Jesús como Maestro, llamándole bueno. Del texto paralelos en Marcos indica que llegó corriendo y se arrodilló. (Marcos 10:17 NBLA) “Cuando Jesús salía para irse, vino un hombre corriendo, y arrodillándose delante de Él, le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?».”
B. De los textos paralelos (sinópticos) indica que este hombre era muy rico. (Mateo 19:16 NBLA) “Pero al oír el joven estas palabras, se fue triste, porque era dueño de muchos bienes.” (Véase Marcos 10:22) Y Lucas nos más información al respecto. (Lucas 18:23 NBLA) “Pero al oír esto, se puso muy triste, pues era sumamente rico.” Ambos textos no nos dicen el origen de su riquezas. El asunto que se trata en este tema no es su origen; sino, su actitud hacia la riqueza que poseía. Y además de ser principal no podríamos cuestionarlo que obtuvo se riqueza por sobornos pues en la declaración con Jesús había indicado que había guardado los diez mandamientos desde su juventud.
C. Lucas agrega además de ser joven, indica que tenía una posición de respeto en la comunidad. (Lucas 18:18 NBLA) “Cierto hombre prominente le preguntó a Jesús: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?».” Posiblemente, principal.
II. ¿QUÉ COSA BUENA HARÉ PARA OBTENER LA VIDA ETERNA? (MATEO 19:16-19)
A. Este hombre se acerca a Jesús con la creencia que había algún mandamiento en particular para obtener la vida eterna. Puede que haya creído que había cumplido todos los mandamientos; pero le quedaba uno que sin duda era necesario para obtener la vida eterna y en el cual darle más énfasis en su cumplimiento.
- Como lo describe J. W. McGarvey apoyó este punto de vista, diciendo: «El hombre evidentemente pensó que había alguna cosa de mérito tan elevado que al hacerla aseguraría la vida eterna». (New Testament commentary, Vol. I, Mattew and Mark, J. C. McGarvey.)
- En otras referencias se observa la misma pregunta del Joven rico, por ejemplo: Las multitudes, incluyendo a publicanos y soldados, se acercaron a Juan el Bautista y le preguntaron: «Entonces, ¿Qué, pues, haremos?» (Lucas 3:10, 12, 14).
- En el día de Pentecostés, los que creyeron el mensaje del evangelio le preguntaron a Pedro y a los otros apóstoles: «Hermanos, ¿qué haremos?» (Hechos 2.37).
- El carcelero de Filipos preguntó a Pablo y a Silas: «Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?» (Hechos 16.30).
B. La respuesta de Jesús, fue de referirse lo que estaba indicado en la Ley de Moisés. (Mateo 19:17 NBLA) “Jesús le respondió: «¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? Solo Uno es bueno; pero si deseas entrar en la vida, guarda los mandamientos».” Cuando dice «solo Uno es bueno” le refieres directamente a la fuente de bondad que es Dios. Si esta pregunta fuese hecha después de la muerte y resurrección de Jesucristo su respuesta habría sido diferente, como la multitud en el día de pentecostés en la cita de Hechos 2:37,38.
C. Jesús le menciona los mandamientos de la Ley. (Mateo 19:18,19 NBLA) “«¿Cuáles?», preguntó* el hombre. Y Jesús respondió: «NO MATARÁS; NO COMETERÁS ADULTERIO; NO HURTARÁS; NO DARÁS FALSO TESTIMONIO; (19) HONRA A tu PADRE Y A tu MADRE; y AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO».” Al preguntar «¿Cuáles?» no estaba indicando ignorancia, ni tampoco esta tentando a Jesús; solo quería conocer cuál de todos ellos era tenía más peso en heredar la vida eterna.
D. La respuesta de este joven sobre lo mencionado de guardar los mandamientos de la Ley, cómo lo indica Marcos que Jesús le amó, porque pudo notar su sinceridad, no había hipocresía en su respuesta. (Marcos 10:21 NBLA) “Jesús, mirándolo, lo amó”
III. ¿QUÉ MÁS ME FALTA TODAVÍA? (MATEO 19:20-22)
A. Este hombre con su respuesta pensó que tenía que haber algo más para tener la certeza de la vida eterna; de ahí su siguiente pregunta: «¿Qué me falta todavía? (Mateo 19:20 NBLA) “«Todo esto lo he guardado; ¿qué me falta todavía?»” Esperaba recibir otras instrucciones que le asegurara paz y seguridad, o esperanza de recibir instrucciones para mejorar su deficiencia.
B. A pesar de su sinceridad Jesús le dice que si quería ser perfecto le quedaba algo más por hacer. (Mateo 19:21 NBLA) “«Si quieres ser perfecto, ve y vende lo que posees y da a los pobres, y tendrás tesoro en los cielos; y ven, sé Mi discípulo».” Esto era un obstáculo para recibir la vida eterna.
- “Muchos dirían, “no te falta nada, pues tienes riquezas, honores, una vida aceptable”, pero ante la realidad presentada por Jesús le faltó todo. Marcos (10:21) agrega que “Jesús, mirándole, le amó”. De esto se puede concluir que había cualidades nobles como sinceridad y franqueza en el joven.” (Comentario de Mateo, Wayne Partain)
- “No era suficiente que el hombre vendiera sus posesiones y diera las ganancias a los pobres (vea 1 Corintios 13.3). Había de seguir a Jesús, quien dijo: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí» (Juan 14.6). La frase «ven y sígueme» era frecuentemente usada por Jesús como una invitación al discipulado (vea Mateo 8.22; 10.38, 39; 16.24–26). Habló palabras similares cuando llamó a los cuatro pescadores (Mateo 4.19) y a Mateo el publicano (Mateo 9.9), e hicieron lo que Jesús le pidió hacer a este joven principal.” (SELLERS S. CRAIN, MATEO 14—28)
C. La reacción de este hombre es que se fue triste. (Mateo 19:22 NBLA) “Pero al oír el joven estas palabras, se fue triste, porque era dueño de muchos bienes.”
- Con esta reacción se pudo constatar que su corazón estaba en su riquezas. (Mateo 6:21 NBLA) “porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.” (Véase también Mateo 6:24)
- “Este es un ejemplo no de la peor clase de hombres ricos, sino de esa clase cuyo amor por sus posesiones apenas predomina sobre su deseo de servir a Dios con inquebrantable devoción.” (New Testament commentary, Vol. I, Mattew and Mark, J. C. McGarvey.)
- «Si quieres ser perfecto» como Noé y Job (Génesis 6:9; Job 1:1), entonces debes obedecer a Dios como lo hicieron estos.” (A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES)
IV. ACERCA DE LA SALVACIÓN DEL RICO (MATEO 19:23-26)
A. Jesús se dirige a sus discípulos para enseñarles sobre la dificultad que los ricos sean salvos. (Mateo 19:23 NBLA) “Jesús dijo entonces a Sus discípulos: «En verdad les digo que es difícil que un rico entre en el reino de los cielos.” El texto encontrado en Marcos aclara más este punto. (Marcos 10:23 NBLA) “Jesús, mirando en derredor, dijo* a Sus discípulos: «¡Qué difícil será para los que tienen riquezas entrar en el reino de Dios!».” La expresión “tienen riquezas” en algunos manuscrito lo describen cómo “los que confían en las riquezas”
B. Ahora Jesús utiliza una expresión proverbial para indicar lo imposible que puede ser para el hombre su salvación; pero para Dios es posible. (Mateo 19:24 NBLA) “ Otra vez les digo que es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el reino de Dios».”
- «Este proverbio se usa para expresar la mayor improbabilidad. Si se toma literalmente, es absolutamente imposible que un camello pase por el ojo de una aguja. Debemos entender este proverbios según el espíritu y la costumbre del idioma y edad en la que se utilizan. Este proverbio implica que sería muy difícil para los ricos humillarse a la bajo la humildad en Cristo. Fue particularmente cierto en aquellos tiempos. (Santiago 2:6,7.)” (A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES)
- No debemos de extrañarnos por esta figura que se utiliza para enseñarles a sus discípulos. Jesús gustaba de usar este tipo de imágenes constrastantes. También habló de una paja y una viga (Mateo 7.3, 4), de una semilla de mostaza y una planta totalmente crecida (Mateo 13.31, 32), de una semilla de mostaza y un monte (Mateo 17.20) y de un mosquito y un camello (Mateo 23.24).
- “Se han hecho intentos por debilitar la declaración de Jesús. Comentarios más antiguos han interpretado el ojo de una aguja como una estrecha puerta de Jerusalén, a través de la cual no podía entrar un camello sin agacharse, después de que se le quitaba la carga. Otros han tratado de convertirlo en una pequeña abertura a través de un paso de montaña que era muy difícil para un camello atravesar.” (SELLERS S. CRAIN, MATEO 14—28)
C. Inmediatamente los discípulos preguntan «Entonces, ¿quién podrá salvarse?». (Mateo 19:25 NBLA)
D. Jesús contesta su inquietud indicando qué “«Para los hombres eso es imposible, pero para Dios todo es posible».” (Mateo 19:26 NBLA) No hay nada imposible para Dios, si está dentro de su voluntad realizarlo.
- El peligro está en el amor al dinero, 1Timoteo 6:9-10.
V. LOS SACRIFICIOS DE LOS APÓSTOLES POR JESÚS (MATEO 19:27-30)
A. Con la negativa del joven rico de dejar todo y seguirle. El apóstol Pedro le recordó a Jesús que ellos lo habían dejado todo. (Mateo 19:27 NBLA) “Entonces Pedro le respondió: «Mira, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué, pues, recibiremos?».”
B. Jesús le contesta lo que van a recibir. (Mateo 19:28-30 NBLA) “«En verdad les digo que ustedes que me han seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de Su gloria, ustedes se sentarán también sobre doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. (29) Y todo el que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos o tierras por Mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna. (30) Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros.”
- “Regeneración significa, o el proceso de regenerar, o el resultado obtenido por ese proceso, según el contexto en el que se encuentre. Aquí evidentemente significa lo primero, porque designa un período durante el cual el hombre entrará en el trono de su gloria; vosotros también os sentaréis en doce tronos, juzgando a las doce tribus de Israel. «La regeneración», entonces, es contemporánea con este período, y por lo tanto debe ser la prueba de regeneración de hombres que comenzó en el Pentecostés después de la ascención, y continuará hasta que los santos sean resucitados con cuerpos regenerados.” New Testament commentary, Vol. I, Mattew and Mark, J. C. McGarvey.)
- “La “regeneración” se refiere al período actual de la iglesia / reino que se estableció en Pentecostés (Hechos 2). Las cifras de «doce tribus» e «Israel» se utilizan para la iglesia (Santiago 1: 1; Gálatas 6:16). La enseñanza premilenial continúa buscando el cumplimiento de esta “regeneración”,” (Fragmento de: “Mateo – Marc Gibson”. Apple Books.)
- “H. Leo Boles escribió: «La idea es que los apóstoles son los jueces, en el sentido de que durante sus vidas establecieron las leyes y prácticas mientras estaban en la tierra y ahora, mediante sus escritos inspirados, gobiernan a los miembros de la iglesia». (A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES)
- “El segundo punto de vista iguala el término «regeneración» con el estado celestial o «la era que está por venir». Este lenguaje aparece en los pasajes paralelos (Mr 10.30; Lc 18.30). Si bien es cierto que al presente Cristo reina y algún día entregará el reino al Padre (1 Co 15.24), también reinará con el Padre por la eternidad (Ap 22.3). El término «regeneración» entonces, se refiere a «un cielo nuevo y tierra nueva» en los que Dios hará «nuevas todas las cosas» (Ap 21.1–5; vea Is 65.17; 66.22; Ro 8.18–25; 2 P 3.13). «Las doce tribus de Israel» se refieren a todos los salvos del reino celestial sobre el que reinan los doce apóstoles (vea 1 Co 6.2, 3; 2 Ti 2.12; Ap 3.21; 21.9–14).” (SELLERS S. CRAIN, MATEO 14—28)
CONCLUSIÓN:
A. Del joven rico aprendemos que debemos de buscar la vida eterna. Qué debemos de considerar las preguntas que el hace.
- ¿qué cosa buena haré para obtener la vida eterna?
- Todo esto lo he guardado; ¿qué me falta todavía?.
B. Del joven aprendemos que donde esté nuestra riqueza ahí estará nuestro corazón. (Mateo 6:21,24)
C. Las riquezas puedes ser obstáculo para alcanzar a vida eterna, si depositamos nuestra confianza en ellas.
Bibliografía:
- Lecciones de Mateo por Terry Partain
- Comentarios de Mateo – Marc Gibson
- Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento Mateo, Samuel Pérez Milos, Th.M.
- A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES
- Comentario de Mateo, Wayne Partain
- SELLERS S. CRAIN, MATEO 14—28
- New Testament commentary, Vol. I, Mattew and Mark, J. C. McGarvey.
Muy hermosa ensenanza me ayudo mucho bendiciones