Introducción:

A. En este capítulo entero es una exposición y denuncia del pecado de los escribas y fariseos; Jesús habla de una manera despiadada, pero con justa severidad. (Véase los textos paralelos Marcos 12:37; Lucas 20:45)

  1. Jesús pronuncia en este discurso algunas de sus más fuertes palabras de denuncia. Expone el error y la hipocresía de los escribas y fariseos para que puedan ver quiénes eran realmente y para advertir a quienes pudieran ser influenciados por ellos.

B. Los siguientes tres capítulos de Mateo, 23 al 25, resumen la quinta y última sección de enseñanza.

  1. Contiene el último discurso público registrado del Señor (cap. 23) y un discurso privado dado a Sus discípulos (caps. 24; 25). Los dos discursos se entrelazan por medio de referencias a la destrucción de Jerusalén y el juicio final.

C. En vista de que estos dejaron de hablar con Él (Escribas y fariseos), se dirigió a las multitudes y a Sus discípulos (Mateo 23.1). Pudo haber hablado sobre muchos temas; sin embargo, después de lo que acababa de experimentar, escogió referirse a las enseñanzas y comportamiento de estos líderes judíos, los escribas y los fariseos.

I. Jesús revela carácter de los lideres religiosos (Escribas y Fariseos). Mateo 23:1-4

A. Se debe notar que este discurso fue a hacia sus discípulos en presencia de la multitud. “Entonces Jesús habló a la muchedumbre y a Sus discípulos:” Mateo 23:1 NBLA. Siendo el principal interés de Jesús que todos fuesen beneficiados por este discurso.

B. Los escribas y los fariseos se sientan en el asiento de Moisés. «Los escribas y los fariseos se han sentado en la cátedra de Moisés.” Mateo 23:2 NBLA. Ellos se sentaban en este puesto; pero no eran los sucesores de Moisés. Ahora consideremos el origen de los Escribas y Fariseos.

  1. Los escribas eran originalmente los oficiales gubernamentales a cargo de documentos legales (1 Cr 24.6).
  2. Sin embargo, durante el exilio, surgió una clase especial de escribas. Estos hombres estaban dedicados a interpretar y enseñar la Ley. Esdras era de esta clase (Esd 7.6, 11, 12; Neh 8.1, 4, 9, 13; 12.26, 36).
  3. “El origen de la palabra ‘fariseos’ lo tenemos en hebreos ‘PERUSIM’ y en el griego ‘PHARISAO’, del cual se deriva nuestra actual palabra castellana ‘FARISEO’. El significado es: separado, aparte o separatista”. (Ensayo y reflexiones cristianas, Hans J. Dederscheck, pág. 27).
  4. “Se cree que la secta de los fariseos se haya originado en el tercer siglo A.C. en los días anteriores a las guerras de los Macabeos”. (Véase la Biblia Católica Nácar & Colunga A.T.)

C. Jesús manda a prestar atención al origen del mensaje que los escribas y fariseos enseñan. “De modo que hagan y observen todo lo que les digan; pero no hagan conforme a sus obras, porque ellos dicen y no hacen.” Mateo 23:3 NBLA. «Todas las cosas» que enseñan de acuerdo con la ley de Moisés, Jesús encomendó e instruyó al pueblo a obedecer, porque Dios era el autor de la ley. Lo que podemos observar es que Jesús les reconoce como maestro de la ley. Durante su ministerio Jesús insistía en la obediencia a la ley de Moises, Mateo 5:19. 

D. Pero, los escribas y fariseos no viven lo que enseñan. “Atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre las espaldas de los hombres, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas.” Mateo 23:4 NBLA. Ellos enseñaban la verdad, pero sin aplicación; se vuelve uno hipócrita. Ataban cargas pesadas; pero Jesús nuestro maestro dice que es ligera su carga. “Porque Mi yugo es fácil y Mi carga ligera»” Mateo 11:30 NBLA. Las cargas pesadas eran las muchas reglas, restricciones que habían añadido a la ley, esto era más agobiante que la misma ley. “»Ahora pues, ¿por qué tientan a Dios poniendo sobre el cuello de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?” Hechos 15:10 NBLA.

  1. “El atar cargas apunta a la preparación de las cargas que estarían llevando los animales o los esclavos; las cargas tenían que ser atadas en paquetes seguros antes de ser transportadas. Sin embargo, esto podía hacerse de manera descuidada, caso en el que las cargas podrían ser tanto pesadas como difíciles de manejar —incómodas de llevar y también pesadas.” (Leon Morris, The Gospel according to Matthew (El evangelio según Mateo), Pillar Commentary (Grand Rapids, Mich.: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1992), 573.)

E. No estaban dispuestos a aligerar la carga que pesaba sobre el pueblo a pesar de que los veían desmayarse bajo la pesada carga, no tenían misericordia, ni justicia, ni simpatía por el pueblo.

II. Jesús revela el propósito de sus obras. (Escribas y Fariseos). Mateo 23:5-10

A. Jesús expone sus obras ostentosas. “Sino que hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres; pues agrandan sus filacterias y alargan los adornos de sus mantos.” Mateo 23:5 NBLA. Como ensanchar sus filacterias y agrandar los bordes de sus vestiduras para exhibición pública. En este versículo dio ejemplos de cosas que hacían para ser visto por los hombres.

  1. “La «filacteria» es una pequeña caja de oración que se coloca en la frente y la muñeca. Esta práctica está asociada con una interpretación literal de Deuteronomio 6: 8. Cuanto más grande sea la caja, más se notará. El agrandamiento de los bordes (borlas, flecos) de las prendas tiene el mismo efecto, para llamar la atención e indicar devoción religiosa. El error no está en las filacterias o las prendas en sí mismas, sino en el uso de ellas «para que los hombres las vean».” (Comentarios de Mateo – Marc Gibson)
  2. “Filacteria (v. 5) es palabra derivada de otra griega (FILACTERION) que significa preservativo, resguardo. Era una cajita de cuero, cuadrada, que contenía cuatro tiras de pergamino, con copia de Ex. 13:11–16; 13:1–10; Dt. 11:13–21; 6:4–9. Los judíos al orar se sujetaban una cajita en la frente entre las cejas, y la otra cerca del codo en el brazo derecho, cerca del corazón. Eran sujetadas con tiras de cuero negro de animal limpio, ensanchadas por los fariseos para atraer más la atención sobre sí mismos.” (Rı́os, A. (1994). Comentario bı́blico del continente nuevo: San Mateo (p. 258). Miami, FL: Editorial Unilit.)
  3. La filacteria era un pasaje de las Escrituras, escrito en pergamino, doblado y atado en la frente, de modo que debería estar siempre frente a sus ojos. Esta fue una observancia mecánica de Deuteronomio 6:8.
  4. Los «flecos» eran llevados para recordarles a los judíos obedecer los mandamientos de Dios y ser santos. Estos «flecos», o «borlas» (NASB), eran llevados en las esquinas de sus mantos en conformidad con la instrucción de Dios (Nm 15.38–40; Dt 22.12). Jesús mismo los llevó puestos (Mateo 9.20; 14.36; «bordes»; Reina Valera).

B. Su vanidad se demostraba en buscar los primeros asientos. “Aman el lugar de honor en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas…” Mateo 23:6 NBLA. Amaban los primeros asientos en la cenas, y las primeras sillas en las sinagogas. (Lucas 20:45-47). Con estas actitudes no estaban interesados en que el pueblo se acercara a Dios, sino lo contrario estaban ansiosos en ser agradados por el pueblo.

  1. “Los convidados a un banquete acostumbraban sentarse en un orden descendiente de acuerdo a su relevancia social.” (Varios ejemplos de esta práctica del mundo mediterráneo son citados en Craig S. Keener, A Commentary on the Gospel of Matthew (Comentario sobre el evangelio de Mateo) (Grand Rapids, Mich.: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1999), 542–43.)

C. Anhelaban los saludos especiales y títulos. “…y los saludos respetuosos en las plazas y ser llamados por los hombres Rabí.” Mateo 23:7 NBLA. Estos escribas y fariseos buscaban saludos en las esquinas de las calles y en las asambleas de hombres; les encantaba escuchar a sus discípulos aclamarlos entre la multitud como «rabino», «gran maestro». (Véase Romanos 12:3, 15-16; 1 Corintios 3:18; 1 Corintios 4:6-10.

  1. “»Rabino» era un título honorífico del doctor judío de la ley; tenía tres grados, de los cuales el primero era «rabí», el grande o maestro; el segunda era «rabino», mi maestro; el tercero fue «rabboni», mi gran maestro.” (A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES)

D. La recomendación de Jesús al respecto. “Pero ustedes no dejen que los llamen Rabí; porque Uno es su Maestro y todos ustedes son hermanos.” Mateo 23:8 NBLA. Jesús advirtió a sus discípulos a no exaltarse entre los demás buscando la designación de Rabbí.

  1. El Señor no estaba minimizando el papel que jugarían los maestros que servirían en la iglesia (Hch 13.1; 1 Co 12.28; Ef 4.11; 1 Ti 2.7; 3.2; 2 Ti 1.11; He 5.12). En su lugar, estaba llamando a Sus discípulos a tener humildad y reconocer Su autoridad soberana. En un sentido elevado, Jesús es el único Maestro verdadero. La verdad emana de Él únicamente.
  2. “Esto no prohíbe que nadie llame a otro con un título profesional; sólo niega que el pueblo de Dios reconozca la autoridad humana como guía para seguir a Dios. «No llames padre a nadie»; esto también tiene las limitaciones mencionadas con respecto a «rabino».” (A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES)
  3. Los niños honran a su padre llamándolo cariñosamente «padre» “papí” o algún otro nombre entrañable; deben llamarlo por algún nombre. Ningún hombre en el sentido espiritual debe ser llamado «padre», porque Dios es nuestro Padre. 
  4. Pablo llamó a Timoteo su hijo en el evangelio. (1 Tim. 1: 2, 18; 2 Tim. 1: 2.) En este sentido, Timoteo podía hablar de Pablo como su «padre» en el evangelio, como Pablo podía hablar de él como su «hijo» en el evangelio. Solo Dios es nuestro Padre en un sentido espiritual y Jesús con la Biblia nuestro maestro.

E. Jesús es el Rabí y nuestro Maestro. “Y no llamen a nadie padre suyo en la tierra, porque Uno es su Padre, el que está en los cielos.” Mateo 23:9 NBLA. «Rabí», «Padre» y «Maestro» no deben usarse para tomar el lugar de Dios, Cristo o su verdad. Debemos de recordar que hay únicamente un Padre espiritual, y es el «Padre nuestro que [está] en los cielos» (Mateo 6.9).

F. Jesús nos recomienda a que no aceptemos este nombre. “Ni dejen que los llamen preceptores; porque Uno es su Preceptor, Cristo.” Mateo 23:10 NBLA. Debemos tener mucho cuidado de no llegar a ser orgullosos de maneras indebidas.

  1. La palabra «Maestro» es un título reservado para Cristo, quien es el único maestro espiritual cuyas enseñanzas deben seguirse. Por supuesto, otros pueden ser maestros de Su Palabra.

III. Jesús nos enseña la manera de nuestro servicio y humildad. Mateo 23:11-12

A. A juicio de Dios, los humildes serán exaltados y el siervo será considerado el más grande. “Pero el mayor de ustedes será su servidor. (12) Y cualquiera que se engrandece, será humillado, y cualquiera que se humille, será engrandecido.” Mateo 23:11-12 NBLA. Estos versículos nos ayudan a comprender más plenamente lo que Jesús quiso decir cuando dijo anteriormente, “que si su justicia no supera la de los escribas y fariseos” (Mateo 5:20). La humildad y el servicio justos superan la exaltación moral y la hipocresía.

  1. El tema del versículo 12 se encuentra a menudo en las Escrituras (Proverbios 29.23; Lucas 14.11; 18.14; Filipenses 2.6–9; Santiago 4.6; 1 Pedro 5.5, 6).
  2. “El pueblo de Dios está al mismo nivel que los demás; tienen la misma relación con Dios y con Cristo y deben estar al mismo nivel entre sí. Se condena la idea de papas, arzobispos, obispos y jefes eclesiásticos en la religión de nuestro Señor.” (A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES)

Conclusión:

A. En primer lugar, instó a las personas a seguir las enseñanzas de los escribas y los fariseos en tanto estos enseñaran correctamente la ley de Moisés (Mateo 23.1–12).

B. En los versículos 8 al 10, Jesús estaba oponiéndose a la tendencia humana de exaltar a ciertas personas por encima de los demás. Se opuso a la creación de cualquier jerarquía en Su iglesia. La única jerarquía en la iglesia es Jesús como Cabeza y Dios como Padre.

Bibliografía:

  1. Lecciones de Mateo por Terry Partain
  2. Comentarios de Mateo – Marc Gibson
  3. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento Mateo, Samuel Pérez Milos, Th.M.
  4. A COMMENTARY ON The Gospel According to Matthew by H. LEO BOLES
  5. Comentario de Mateo, Wayne Partain
  6. SELLERS S. CRAIN, MATEO 14—28
  7. New Testament commentary, Vol. I, Mattew and Mark, J. C. McGarvey.
  8. Rı́os, A. (1994). Comentario bı́blico del continente nuevo: San Mateo (p. 258). Miami, FL: Editorial Unilit.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s