INTRODUCCIÓN:
- El propósito de esta lección es aprender del poder y represión de Dios.
I. LAS PARÁBOLAS.
- Las parábolas son ricas en enseñanzas, son usadas para instruir; ellas nunca han sido usadas para entretener.
- Son presentadas con el objeto de declarar o ilustrar una o varias verdades.
- El ejemplo a considerar será: La parábola de la oveja perdida, donde Jesús presenta la característica de este animal; pero si Ud. nota la oveja no es personificada, Jesús nos representa con la oveja, en la cualidad de que nosotros como la oveja escuchamos la voz del pastor y que muchas veces nosotros nos perdemos cuando en el camino nos detenemos a ver qué cosas que están cerca del camino y muchas veces descuidamos la voz del pastor.
- En algunas veces esta se presenta como una alegoría.
- La parábola del sembrador, (Mateo 13), donde los elementos presentados son explicados. El sembrador, la semilla, el campo.
II. LAS FABULAS.
- La parábola difiere de una fábula, en que nunca está diseñada para engañar a los oyentes.
- La fábula de la zorra y su hermoso hijo: “Hace tiempo en el bosque vivía una zorra y sus hijitos, eran muy felices todos hasta que un día se perdió uno de los hijos, la mamá zorra muy triste empezó a llorar y a buscar a su hijo, pero no lograba encontrarle por ningún lugar, así paso un tiempo hasta que los animales del bosque empezaron a tener curiosidad y preguntar que le pasaba, ella les conto que estaba buscando a su hijo. Cada animal del bosque que le preguntaba obtenía como respuesta que andaba buscando a su hermoso y muy bonito hijo que se le había perdido, al pedir más señas para saber si lo habían visto, la mamá zorra decía que era un cachorro de pelaje impecable, de ojos grandes, la cola era en verdad excelsa, muy esponjada, el color un rojo fuego, y que al correr no se le veían los pies de lo veloz que era, que su hocico era un hocico muy fino y delicado, el de un príncipe no se le acercaba en nada al de su hijo, y así engrandecía las virtudes de su amado hijo; los animales del bosque al escuchar tal descripción de belleza y virtudes inmediatamente respondían que no habían visto a ningún cachorro con tales características, y la zorra muy apesadumbrada seguía su búsqueda.
-
- Resulta que un día se encontró con otra zorra del bosque y le contó su historia, a lo que respondió la otra que no había visto nada así, pero que por el contrario se había cruzado no hacía mucho con un pequeño zorro, pero que este estaba todo descolorido, lagañoso, que le escurrían los mocos y que por cola apenas si tenía un verduguillo, que las patas las tenía chuecas y los ojos bizcos y una oreja caída, emocionada la mamá zorra brinco de alegría y gritando de gusto dijo, ¡Ese es mi hijo!, ¿por dónde lo viste?, y salió corriendo hacia donde le indicaron dando con el hijo en poco tiempo.”
- La Moraleja es: Que ante los ojos de las madres todos sus hijos son hermosos.
- Si Ud. Logra ver nadie se fija en la mentira que la madre zorra dice cuando busca a su hijo (arriba en negrita). Todos muchas veces nos fijamos en la moraleja. El punto que la fábula está construida de esa manera. Entretiene, y aunque esta se construya en base de una mentira.
- En las fabulas los árboles y los animales hablan. No así en las parábolas.
- En las fabulas se observa la personificación de animales o cosas, estas son pocas usadas en la Biblia. Por ejemplo: (2 Reyes 14:9) “Y Joás rey de Israel envió a Amasías rey de Judá esta respuesta: El cardo que está en el Líbano envió a decir al cedro que está en el Líbano: Da tu hija por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras que están en el Líbano, y hollaron el cardo”. La fábula presentada en estos versículos hace alusión a una guerra.
- Con esto en mente llegamos a Números 22:28-31, donde la información presentada no es:
- Parábola (no encontramos a Moises enseñando, sino presentando un hecho) tampoco es,
- Fabula (no está entreteniendo)
- Es una interlocución donde la asna reprende al profeta. El escritor Moisés deja bien claro la conversión.
- Los hombres no se pueden imaginar como un animal, común, bestia de carga pudiera hablar. Muchas veces le es difícil lograr digerir el pasaje de Balaam y la asna. ¿Cómo serían si hablaran los asnos? El hombre ha tenido esta pregunta es por eso que han recreado caricatura con este animal.
- El burro de Shrek, presentado como muy parlanchín.
- Igor el burro de Pooh, donde se le presenta como muy callado.
III. LECCIONES DE BALAAM Y EL ASNA.
- La creación. Dios creador del mundo. Él ha creado todos los elementos de lo que están en el mundo como también las cosas invisibles. (Salmos 33:6-9) “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, Y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca. (7) El junta como montón las aguas del mar; Él pone en depósitos los abismos. (8) Tema a Jehová toda la tierra; Teman delante de él todos los habitantes del mundo. (9) Porque él dijo, y fue hecho; Él mandó, y existió”.
- Cebra (Asno salvaje)
- Caballo pura sangre
- Asno / Asna (Bestia de carga)
- Caballo (no de raza). Para hablar de la creación de la familia del asno, todos ellos tienen características muy similares, no son iguales. Ellos tienen en común que Dios no les faculto el tener voz humana.
- Moisés y Pedro declara que esto fue un milagro. Ellos registran este hecho. “…hablando con voz de hombre, refreno la locura del profeta”. 2 Pedro 2:16. “Entonces Jehová abrió la boca al asna…” Números 22:28.
- Dios reprende la iniquidad del profeta. “…y fue reprendido por su iniquidad… refrenó la locura del profeta”. 2 Pedro 2:16.
- La iniquidad de Balaam. Él debía de ir, es lo que este profeta hizo; pero Dios miro su corazón y pudo ver su propósito. No eran conforme a su voluntad. “…y fue reprendido por su iniquidad…” 2 Pedro 2:16.
- Dios en esta ocasión uso de la asna para reprender su locura. Y asi de esa manera reprende lo malo que había en su corazón.
CONCLUSIÓN:
- El poder de Dios, es manifestado en facultar a la asna para que hablara con voz de humana.
- Dios reprende, porque no le gusta la iniquidad que es alojada en el corazón.