En las Escrituras hallamos el uso de otras figuras. Como la «Alegoría, la fábula, el enigma, el símbolo y la parábola». Figuras que ocurren también en otra clase de literatura.
VII.- LA ALEGORÍA
La alegoría es una figura de retórica que generalmente consta de varias metáforas unidas, representando cada una de ellas realidades correspondientes. Suele ser tan palpable la naturaleza figurativa de la alegoría, que una interpretación al pie de la letra casi se hace imposible.
Ejemplos: Tal exposición alegórica nos hace Jesús al decir: «Yo soy el pan vivo que ha descendido del cielo si alguno comiere de este pan, vivirá siempre y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo… El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, está alegoría tiene su interpretación en el mismo pasaje de la Escritura (Juan 6:51-65)
Otra alegoría refiere el salmista (Salmo 80:8-13) Representando a los israelitas, su traslación de Egipto a Canaán y su historia sucesiva bajo las figuras metafóricas de una vid con sus raíces, sarmientos, etc. La cual, después de trasladada hecha raíces y se extiende, pero que más tarde queda estropeada por el Puerco montés y comida por las bestias del campo (representando el Puerco y las bestias poderes gentílicos).
Aún otra alegoría nos presenta al pueblo Israelita bajo las figuras de una viña en lugar fértil, la cual, a pesar de los mejores cuidados, no lleva más que uvas silvestres, etc. También esta alegoría está acompañada de su explicación correspondiente. Dice el pasaje en que la hayamos, la viña de Jehová de los ejércitos es la casa de Israel, y todo hombre de Judá su planta deleitosa, etc. (Isa. 5:1-7)
VIII.- LA FÁBULA
La fábula es una alegoría histórica, poco usada en la Escritura, en la cual un hecho o alguna circunstancia se expone en forma de narración mediante la personificación de animales o cosas.
Ejemplos: Leemos en (2 Reyes 14:9) El Cardillo que está en el Líbano envió a decir al Cedro que está en el Líbano: Da tu hija por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras bestias que están en el Líbano y hollaron al Cardillo. Con ésta fábula contesta Joás, rey de Israel, al reto de guerra que le había hecho Amasías, rey de Judá. Joás se compara a sí mismo al robusto Cedro del Líbano y humilla a su orgulloso contrincante, igualándole a un débil Cardillo, desechando toda alianza entre los dos y prediciendo la ruina de Amasías con al expresión de que «las bestias hollaron al Cardillo».
IX.- EL ENIGMA
El enigma es también un tipo de alegoría, pero su solución es difícil y abstrusa; Sansón propuso a los Filisteos lo siguiente (Jueces 14:14) : Del comedor salió la comida, y del fuerte salió dulzura. La solución de este enigma se halla en el susodicho pasaje Bíblico.
Entre otros dichos de Agar, hallamos en (Proverbios 30:24). El enigma a continuación: «Cuatro cosas son de las más pequeñas en la tierra, y las mismas son más sabias que los sabios. Este enigma tiene también su solución en el mismo pasaje en que se halla.
X.- EL TIPO
El tipo es una clase de metáfora que no consiste meramente en palabras, sino en hechos, personas u objetos que designan semejantes hechos, personas u objetos en el provenir. Estas figuras son numerosas y llámense en la Escritura sombras de los bienes venideros, y se hallan por consiguiente, en el Antiguo Testamento.
Ejemplo: Jesús mismo hace referencia a la serpiente de metal levantada en el desierto, como tipo, prefigurando la crucifixión del Hijo del hombre (Juan 3:14)
En otra ocasión se refiere Cristo al conocido acontecimiento con Jonás como tipo, prefigurando su sepultura y resurrección (Mateo 12:40)
Pablo nos presenta al primer Adán como tipo, prefigurando el segundo Adán, Cristo Jesús; y así mismo al Cordero pascual como tipo del redentor. (Romanos 5:14; 1 de Cor. 5:7)
Sobre todo, la carta a los hebreos hace referencia a los tipos del Antiguo Testamento, como por ejemplo, al sumo sacerdote que prefiguraba a Jesús; a los sacrificios que prefiguraban el sacrificio, al santuario del templo que prefiguraba el cielo, etc. (Heb. 9:11-28; 10_6-10; 9:11-28)
XI.- EL SÍMBOLO
El símbolo es una especie de tipo por el cual se representa alguna cosa o algún hecho por medio de otra cosa o hecho familiar que se considera a propósito para servir de semejanza o representación.
Ejemplos: “El León se considera el rey de los animales del bosque”, así es que hayamos en las escrituras la majestad real simbolizada por el León.
Del mismo modo se representa la fuerza por el caballo y la astucia por la serpiente (Apoc. 5:5; 6:2; Mateo 10:16)
Considerando la gran importancia que siempre tenían las llaves y su uso, nada tiene de extraño que vinieran a simbolizar autoridad; y que del tremendo poder que se notaba en los cuernos de los animales, el cuerno viniera a representar el poder real (Mateo 16:19; Lucas 1:69).
XII.- LA PARÁBOLA
La parábola es una especie de alegoría presentada bajo la forma de una narración, relatando hechos naturales o acontecimientos posibles, siempre con el objeto de declarar o ilustrar una o varias verdades importantes.
Ejemplos: En Lucas 18:1-7) Expone Jesús la verdad de que es preciso orar siempre y sin desmayar, aunque tardemos en recibir la contestación. Para aclarar e imprimir en los corazones esta verdad, se vale del ejemplo o parábola de una viuda y un mal juez que ni teme a Dios ni tiene respeto a los hombres. Acude la viuda al juez pidiendo justicia en orden a su adversario.
Pero el juez no le hace caso; pero a fuerza de volver y molestarle, consigue la viuda que el juez injusto le haga justicia. Y así Dios oirá a los suyos que claman a él día y noche, aunque sea longánimo con ellos.
Una parábola que tiene por objeto ilustrar varias verdades la tenemos en el sembrador (Mateo 13:3.8), cuya simiente cae en la tierra en cuatro puntos distintos, necesitando cada uno su interpretación. Ver versos 18-25. Otra parábola que ilustra varias verdades la tenemos en la de la cizaña en el mismo capítulo; versos 24-30 y 36-43. Varias verdades aclaran también las parábolas de la oveja perdida, de la dracma perdida, y del hijo pródigo (Lucas 15) Otro tanto sucede con la del fariseo y publicano y otras… (Lucas 18:10-14)
Adaptado.